-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 8
/
Copy path01-intro.Rmd
1326 lines (1093 loc) · 57.5 KB
/
01-intro.Rmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
# Motivación del principio Bootstrap {#intro}
```{r , child = '_global_options.Rmd'}
```
Etimología: bootstrap = cinta de la bota (oreja lateral para calzarse
las botas). Modismo anglosajón: to pull oneself up by one’s bootstraps.
## Introducción
El bootstrap es un procedimiento estadístico que sirve para aproximar la
distribución en el muestreo (normalmente) de un estadístico. Para ello
procede mediante remuestreo, es decir, obteniendo muestras mediante
algún procedimiento aleatorio que utilice la muestra original.
Su ventaja principal es que no requiere hipótesis sobre el mecanismo
generador de los datos. Sí las requiere, aunque suelen ser más
relajadas, para obtener propiedades asintóticas del mismo. Por otra
parte, su implementación en ordenador suele ser sencilla, en comparación
con otros métodos. Su principal inconveniente es la necesidad de
computación intensiva, debido a la fuerza bruta del método de Monte
Carlo. Con la capacidad computacional actual, esta mayor carga
computacional del bootstrap no suele ser un problema hoy en día. En
raras ocasiones el bootstrap no necesita del uso de técnicas de Monte
Carlo.
### Breve nota histórica
Precursores teóricos remotos:
- Laplace (1810). Teoría límite de primer orden.
- Chebychev (final siglo XIX). Teoría límite de segundo orden.
Primeras contribuciones:
- Hubback (1878-1968). Esquemas de muestreo espacial para ensayos
agrícolas.
- Mahalanobis (años 1930 y segunda guerra mundial). Precursor del
bootstrap por bloques.
Otras contribuciones:
- Gurney, McCarthy, Hartigan (años 1960, 1970). Métodos de
half-sampling para estimación de varianzas (U.S. Bureau of the
Census).
- Maritz, Jarret, Simon (años 1970, 1980). Métodos de permutaciones
relacionados con el bootstrap.
En la actualidad:
- Bradley Efron (Stanford University, 1979). Creador oficial del
método. Acuñó su nombre. Fusionó la potencia de Monte Carlo con la
resolución de problemas planteados de forma muy general.
- Peter Hall (1951-2016). Fue uno de los estadísticos contemporáneos
más prolíficos. Dedicó al bootstrap gran parte de su producción a
partir de los años 1980.
### Paradigma inferencial y análogo bootstrap
***Paradigma inferencial***
Suponemos que $\mathbf{X}=\left( X_1,\ldots ,X_n \right)$ es una m.a.s.
de una población con distribución $F$ y que
estamos interesados en hacer inferencia sobre $\theta =\theta \left(F \right)$.
Para ello nos gustaría conocer la distribución en el muestreo de
$R\left( \mathbf{X},F \right)$, cierto estadístico función
de la muestra y de la distribución poblacional.
Por ejemplo:
$$R=R\left( \mathbf{X},F \right) =\theta \left( F_n \right)
-\theta \left( F \right) = \hat \theta - \theta,$$
siendo $F_n$ la función de distribución empírica.
A veces podemos calcular directamente la distribución de $R\left( \mathbf{X},F \right)$,
aunque suele depender de cantidades poblacionales,
no conocidas en la práctica.
Por ejemplo, bajo normalidad $X_i \overset{i.i.d.}{\sim}
\mathcal{N}\left( \mu ,\sigma^2 \right)$, si estamos interesados en
$$\theta \left( F \right) =\mu =\int x~dF\left( x \right) =\int xf\left( x \right) ~dx$$
como $\theta \left( F_n \right) = \int x~dF_n\left( x \right) =
\sum \frac{1}{n}X_i = \bar{X}$, podríamos considerar el estadístico:
$$R=R\left( \mathbf{X},F \right) = \bar{X} - \mu \sim \mathcal{N}\left( 0 ,\frac{\sigma^2}{n} \right).$$
Aunque en la práctica la varianza no es normalmente conocida y habría que aproximarla
(sería preferible considerar como estadístico la media estudentizada).
Otras veces sólo podemos llegar a aproximar la distribución de
$R\left( \mathbf{X},F \right)$ cuando $n \rightarrow \infty$.
Por ejemplo, cuando estamos interesados en la media pero desconocemos la
distribución de los datos.
***Análogo bootstrap***
El primer paso es reemplazar la distribución poblacional (desconocida) $F$ por una
estimación, $\hat{F}$, de la misma. Por ejemplo, podríamos considerar la
distribución empírica $\hat{F}=F_n$ (bootstrap uniforme; Sección \@ref(intro-unif)),
o una aproximación paramétrica $\hat{F}=F_{\hat \theta}$ (bootstrap paramétrico; Sección \@ref(modunif-boot-par)).
Como ejemplo ilustrativo consideramos los datos simulados `r latexfig("muestra-sim")`:
```{r muestra-sim, fig.cap="Distribución de la muestra simulada."}
set.seed(1)
muestra <- rnorm(100)
hist(muestra, freq = FALSE, xlim = c(-3, 3),
main = '', xlab = 'x', ylab = 'densidad')
curve(dnorm, lty = 2, add = TRUE)
```
Como aproximación de la distribución poblacional, desconocida en la práctica,
siempre podemos considerar la distribución empírica
(o una versión suavizada: bootstrap suavizado; Sección \@ref(modunif-boot-suav)).
Alternativamente podríamos asumir un modelo paramétrico y estimar los parámetros a partir de la muestra `r latexfig("muestra-sim-aprox")`.
```{r muestra-sim-aprox, fig.cap="Distribución teórica de la muestra simulada y distintas aproximaciones."}
# Distribución bootstrap uniforme
curve(ecdf(muestra)(x), xlim = c(-3, 3), ylab = "F(x)", type = "s")
# Distribución bootstrap paramétrico (asumiendo normalidad)
curve(pnorm(x, mean(muestra), sd(muestra)), lty = 2, add = TRUE)
# Distribución teórica
curve(pnorm, lty = 3, add = TRUE)
legend("bottomright", legend = c("Empírica", "Aprox. paramétrica", "Teórica"), lty = 1:3)
```
A partir de la aproximación $\hat{F}$ podríamos generar, condicionalmente a la muestra observada,
remuestras
$$\mathbf{X}^{\ast}=\left( X_1^{\ast},\ldots ,X_n^{\ast} \right)$$
con distribución $X_i^{\ast} \sim \hat{F}$, que demoninaremos remuestras bootstrap.
Por lo que podemos hablar de la distribución en el remuestreo de
$$R^{\ast}=R\left( \mathbf{X}^{\ast},\hat{F} \right),$$
llamada distribución bootstrap.
La idea original (Efron, 1979) es que la distribución
de $\hat{\theta}_{b}^{\ast }$ en torno a $\hat{\theta}$ aproxima la
distribución de $\hat{\theta}$ en torno a $\theta$.
Por tanto se pretende aproximar la distribución en el muestreo de $R$ por la
distribución bootstrap de $R^{\ast}$.
En raras ocasiones la distribución bootstrap de $R^{\ast}$ es
calculable directamente, pero siempre suele poder aproximarse por
Monte Carlo.
<!--
Selección del estadístico
Interesaría un estadístico pivotal
Bootstrap percentil
Bootstrap básico o natural
Boostrap estudentizado
-->
### Implementación en la práctica {#intro-implementacion}
En el caso i.i.d., si empleamos como aproximación la distribución empírica $\hat{F}=F_n$,
la generación de las muestras bootstrap puede hacerse mediante remuestreo
(manteniendo el tamaño muestral). Habría que simular una muestra de tamaño $n$
de una variable aleatoria discreta que toma los valores
$X_1,\ldots ,X_n$ todos ellos con probabilidad $\frac{1}{n}$:
* Para cada $i=1,\ldots, n$,
$P^{\ast}\left( X_i^{\ast}=X_j \right) =
\frac{1}{n}$, $j=1,\ldots ,n$.
Existen multitud de algoritmos para simular variables discretas, pero en
este caso de equiprobabilidad hay un procedimiento muy eficiente (método
de la transformación cuantil con búsqueda directa) que se reduce a
simular un número aleatorio $U$, con distribución $\mathcal{U}\left( 0,1 \right)$,
y hacer $X^{\ast}=X_{\left\lfloor nU\right\rfloor +1}$, donde $\left\lfloor x\right\rfloor$
representa la parte entera de $x$, es decir, el mayor número entero que
sea menor o igual que $x$.
Empleando ese método, el procedimiento para generar la muestra bootstrap sería:
* Para cada $i=1,\ldots ,n$
generar $U_i\sim \mathcal{U}\left( 0,1 \right)$ y
hacer $X_i^{\ast}=X_{\left\lfloor nU_i\right\rfloor +1}$.
```{r}
set.seed(1)
n <- length(muestra)
u <- runif(n)
muestra_boot <- muestra[floor(n*u) + 1]
head(muestra_boot)
```
En `R` es recomendable^[De esta forma se evitan posibles problemas numéricos
al emplear el método de la transformación cuantil cuando $n$ es extremadamente grande
(e.g. <https://stat.ethz.ch/pipermail/r-devel/2018-September/076817.html>).]
emplear la función `sample` para generar muestras aleatorias con reemplazamiento
del conjunto de datos original:
```{r }
muestra_boot <- sample(muestra, replace = TRUE)
head(muestra_boot)
```
En el caso multidimensional, cuando trabajamos con un conjunto de datos
con múltiples variables,
podríamos emplear un procedimiento análogo, a partir de remuestras del
vector de índices. Por ejemplo:
```{r}
data(iris)
str(iris)
n <- nrow(iris)
# i_boot <- floor(n*runif(n)) + 1
# i_boot <- sample.int(n, replace = TRUE)
i_boot <- sample(n, replace = TRUE)
data_boot <- iris[i_boot, ]
str(data_boot)
```
Esta forma de proceder es la que emplea por defecto el paquete `boot` que
describiremos más adelante (Sección \@ref(intro-pkgboot)).
```{example, label="media-dt-conocida", name="Inferencia sobre la media con varianza conocida"}
<br> \vspace{0.5cm}
Hemos observado 15 tiempos de vida de microorganismos:
0.143, 0.182, 0.256, 0.260, 0.270, 0.437, 0.509,
0.611, 0.712, 1.04, 1.09, 1.15, 1.46, 1.88, 2.08.
A partir de los cuales queremos
obtener una estimación por intervalo de confianza de su vida media,
suponiendo que la desviación típica es conocida e igual a 0.6
(en el Capítulo \@ref(icboot) se tratará con más detalle la construcción de intervalos de confianza).
```
```{r microorganismos, fig.cap="Distribución del tiempo de vida de microorganismos."}
muestra <- c(0.143, 0.182, 0.256, 0.26, 0.27, 0.437, 0.509,
0.611, 0.712, 1.04, 1.09, 1.15, 1.46, 1.88, 2.08)
sigma <- 0.6
summary(muestra)
sd(muestra)
hist(muestra)
rug(muestra)
```
`r latexfig("microorganismos", output = is_latex())`
***Contexto clásico***
Suponemos que los datos $\mathbf{X}=\left( X_1,\ldots ,X_n \right)$ son una m.a.s.
de una población con distribución $F$, con $\mu$ desconocida y $\sigma$ conocida,
y que estamos interesados en hacer inferencia sobre:
$$\theta \left( F \right) =\mu =\int x~dF\left( x \right)$$
Para ello, un estadístico adecuado para este caso es:
$$R=R\left( \mathbf{X},F \right) =\sqrt{n}\frac{\bar{X}-\mu }{\sigma},$$
con $\theta \left( F_n \right) =\int x~dF_n\left( x \right) = \bar{X}$.
Bajo normalidad $\left( X\sim \mathcal{N}\left( \mu ,\sigma^2 \right) \right)$,
$R\sim N\left( 0,1 \right)$. Si $F$ no es normal, tan sólo sabemos que,
bajo ciertas condiciones,
$R\overset{d}{\rightarrow }\mathcal{N}\left( 0, 1 \right)$.
A partir de esta última aproximación, se obtiene el intervalo de
confianza asintótico (de nivel $1-\alpha$) para la media $\mu$:
$$\hat{IC}_{1-\alpha}\left( \mu\right) =
\left( \overline{X}-z_{1-\alpha/2}\dfrac{\sigma}{\sqrt{n}},\ \overline{X}
+ z_{1-\alpha/2}\dfrac{\sigma}{\sqrt{n}} \right).$$
```{r intervalo-norm}
alfa <- 0.05
x_barra <- mean(muestra)
z <- qnorm(1 - alfa/2)
n <- length(muestra)
ic_inf <- x_barra - z*sigma/sqrt(n)
ic_sup <- x_barra + z*sigma/sqrt(n)
IC <- c(ic_inf, ic_sup)
IC
```
***Contexto bootstrap***
Consideramos la función de distribución empírica $\hat{F}=F_n$
como aproximación de la distribución poblacional (bootstrap uniforme).
Para aproximar la distribución bootstrap del estadístico por Monte Carlo,
se generan $B=1000$ muestras bootstrap
$\mathbf{X}^{\ast (b)}=\left( X_1^{\ast (b)},\ldots ,X_n^{\ast (b)} \right)$
de forma que
$P^{\ast (b)}\left( X_i^{\ast}=X_j \right) =
\frac{1}{n}$, $j=1,\ldots ,n$, para $i=1,\ldots, n$ y $b=1,\ldots, B$.
A partir de las cuales se obtienen las $B$ réplicas bootstrap del estadístico:
$$R^{\ast (b)}=R\left( \mathbf{X}^{\ast (b)},\hat{F} \right) =\sqrt{n}\frac{
\bar{X}^{\ast (b)}-\bar{X}}{\sigma }, \ b=1,\ldots, B, $$
con $\bar{X}^{\ast (b)} = \frac{1}{n}\sum X_i^{\ast (b)}$.
```{r}
set.seed(1)
B <- 1000
estadistico_boot <- numeric(B)
for (k in 1:B) {
remuestra <- sample(muestra, n, replace = TRUE)
x_barra_boot <- mean(remuestra)
estadistico_boot[k] <- sqrt(n) * (x_barra_boot - x_barra)/sigma
}
```
Las características de interés de la distribución en el muestreo de $R$
se aproximan por las correspondientes de la distribución bootstrap de $R^{\ast}$.
En este caso nos interesa aproximar los puntos críticos $x_{\alpha /2}$ y
$x_{1-\alpha /2}$, tales que:
$$P\left( x_{\alpha /2} < R < x_{1-\alpha /2} \right) = 1-\alpha.$$
Para lo que podemos emplear los cuantiles muestrales^[
Se podrían considerar distintos estimadores del cuantil $x_{\alpha}$
(ver p.e. la ayuda de la función `quantile()`).
Si empleamos directamente la distribución empírica, el cuantil se
correspondería con la observación ordenada en la posición $B \alpha$
(se suele hacer una interpolación lineal si este valor no es entero),
lo que equivale a emplear la función `quantile()` de `R` con el parámetro
`type = 1`. Esta función considera por defecto la posición
$1 + (B - 1) \alpha$ (`type = 7`).
En el libro de Davison y Hinkley (1997), y en el paquete `boot`, se emplea $(B + 1) \alpha$ (equivalente a `type = 6`; lo que justifica que
consideren habitualmente 99, 199 ó 999 réplicas bootstrap).]:
```{r}
# Empleando la distribución empírica del estadístico bootstrap:
estadistico_boot_ordenado <- sort(estadistico_boot)
indice_inf <- floor(B * alfa/2)
indice_sup <- floor(B * (1 - alfa/2))
pto_crit <- estadistico_boot_ordenado[c(indice_inf, indice_sup)]
# Empleando la función `quantile`:
# pto_crit <- quantile(estadistico_boot, c(alfa/2, 1 - alfa/2), type = 1)
pto_crit <- quantile(estadistico_boot, c(alfa/2, 1 - alfa/2))
pto_crit
```
A partir de los cuales obtenemos la correspondiente estimación por IC
boostrap:
$$\hat{IC}^{boot}_{1-\alpha}\left( \mu\right) =
\left( \overline{X}-x_{1-\alpha/2}\dfrac{\sigma}{\sqrt{n}},\ \overline{X}
- x_{\alpha/2}\dfrac{\sigma}{\sqrt{n}} \right).$$
```{r}
# Construcción del IC
ic_inf_boot <- x_barra - pto_crit[2] * sigma/sqrt(n)
ic_sup_boot <- x_barra - pto_crit[1] * sigma/sqrt(n)
IC_boot <- c(ic_inf_boot, ic_sup_boot)
names(IC_boot) <- paste0(100*c(alfa/2, 1-alfa/2), "%") # rev(names(IC_boot))
IC_boot
```
Nótese que este intervalo de confianza no está centrado en la media,
al contrario que el obtenido con la aproximación tradicional.
Aunque en este caso no se observan grandes diferencias ya que
la distribución bootstrap obtenida es muy similar a la aproximación normal
`r citefig("estad-boot")`.
```{r estad-boot, fig.cap='Distribución del estadístico boostrap y aproximaciones de los cuantiles. Con línea discontinua se muestra la distribución normal asintótica.'}
hist(estadistico_boot, freq = FALSE)
lines(density(estadistico_boot))
abline(v = pto_crit)
curve(dnorm, lty = 2, add = TRUE)
abline(v = c(-z, z), lty = 2)
```
## El Bootstrap uniforme {#intro-unif}
Como ya se comentó anteriormente el bootstrap uniforme es aquel en el que
se reemplaza la distribución poblacional (desconocida) por la distribución
empírica:
$$F_n\left( x \right) =\frac{1}{n}\sum_{i=1}^{n}\mathbf{1}\left\{ X_i\leq x\right\}.$$
Es decir $\hat{F}=F_n$ y, por lo tanto,
$R^{\ast}=R\left( \mathbf{X}^{\ast},F_n \right)$.
Conviene recordar algunas propiedades de la distribución empírica:
$$\begin{aligned}
nF_n\left( x \right) &= \sum_{i=1}^{n}\mathbf{1}\left\{ X_i\leq x\right\}
\sim \mathcal{B}\left( n,F\left( x \right) \right), \\
E\left( nF_n\left( x \right) \right) &= nF\left( x \right) \implies E\left(
F_n\left( x \right) \right) =F\left( x \right), \\
Var\left( nF_n\left( x \right) \right) &= nF\left( x \right) \left(
1-F\left( x \right) \right) \\
&\implies Var\left( F_n\left( x \right) \right) =\frac{F\left( x \right) \left( 1-F\left( x \right) \right)}{n}
\end{aligned}$$
Así pues, en este caso el algoritmo bootstrap uniforme (también llamado
bootstrap naïve) es el siguiente:
1. Para cada $i=1,\ldots ,n$ arrojar $X_i^{\ast}$ a partir de
$F_n$, es decir
$P^{\ast}\left( X_i^{\ast}=X_j \right) =\frac{1}{n}$, $j=1,\ldots
,n$
2. Obtener $\mathbf{X}^{\ast}=\left( X_1^{\ast},\ldots
,X_n^{\ast} \right)$
3. Calcular $R^{\ast}=R\left( \mathbf{X}^{\ast},F_n \right)$
Como veremos más adelante, a veces (muy poco frecuentemente) es posible
calcular exactamente la distribución bootstrap de $R^{\ast}$. Cuando
eso no es posible, esa distribución es fácilmente aproximable por Monte
Carlo, arrojando una gran cantidad, $B$, de réplicas de $R^{\ast}$. En
ese caso, el algoritmo se convierte en:
1. Para cada $i=1,\ldots ,n$ arrojar $X_i^{\ast}$ a partir de $F_n$
2. Obtener $\mathbf{X}^{\ast}=\left( X_1^{\ast},\ldots
,X_n^{\ast} \right)$
3. Calcular $R^{\ast}=R\left( \mathbf{X}^{\ast},F_n \right)$
4. Repetir $B$ veces los pasos 1-3 para obtener las réplicas bootstrap
$R^{\ast (1)}, \ldots, R^{\ast (B)}$
5. Utilizar esas réplicas bootstrap para aproximar la distribución en el
muestreo de $R$
### Ejemplos
```{example, label="media-dt-conocida-perturbando", name="Inferencia sobre la media con varianza conocida, continuación"}
```
En el Ejemplo \@ref(exm:media-dt-conocida) anteriormente visto de inferencia para la media con
varianza conocida, el algoritmo bootstrap (basado en Monte Carlo) para
aproximar la distribución en el muestreo de $R$ empleado fue:
1. Para cada $i=1,\ldots ,n$ arrojar $U_i\sim \mathcal{U}\left( 0,1 \right)$ y
hacer $X_i^{\ast}=X_{\left\lfloor nU_i\right\rfloor +1}$
2. Obtener $\bar{X}^{\ast}=\frac{1}{n}\sum X_i^{\ast}$
3. Calcular
$R^{\ast}=\sqrt{n}\frac{\bar{X}^{\ast}-\bar{X}}{
\sigma }$
4. Repetir $B$ veces los pasos 1-3 para obtener las réplicas bootstrap
$R^{\ast (1)}, \ldots, R^{\ast (B)}$
5. Aproximar la distribución en el muestreo de $R$ mediante la empírica
de $R^{\ast (1)}, \ldots, R^{\ast (B)}$
Como curiosidad podemos calcular la esperanza y la varianza de $R$ y la
esperanza y varianza bootstrap de $R^{\ast}$. Para $R$ tenemos:
$$\begin{aligned}
E\left( R \right) &=\sqrt{n}\frac{E\left( \bar{X} \right) -\mu }{\sigma }
=0, \\
Var\left( R \right) &=n\frac{Var\left( \bar{X} \right)}{\sigma^2}=n
\frac{\frac{1}{n}\sigma^2}{\sigma^2}=1.
\end{aligned}$$
Para calcular esos mismos momentos de $R^{\ast}$, resultará útil
obtener previamente la esperanza y varianza bootstrap de
$\bar{X}^{\ast}$:
$$\begin{aligned}
E^{\ast}\left( \bar{X}^{\ast} \right) &= \frac{1}{n}
\sum_{i=1}^{n}E^{\ast}\left( X_i^{\ast} \right) =\frac{1}{n}
\sum_{i=1}^{n}E^{\ast}\left( X_1^{\ast} \right) =E^{\ast}\left(
X_1^{\ast} \right) =\bar{X}, \\
Var^{\ast}\left( \bar{X}^{\ast} \right) &= \frac{1}{n^2}
\sum_{i=1}^{n}Var^{\ast}\left( X_i^{\ast} \right) =\frac{1}{n^2}
\sum_{i=1}^{n}Var^{\ast}\left( X_1^{\ast} \right) =\frac{1}{n}Var^{\ast
}\left( X_1^{\ast} \right) =\frac{S_n^2}{n},
\end{aligned}$$
ya que
$$\begin{aligned}
E^{\ast}\left( X_1^{\ast} \right) &= \sum_{j=1}^{n}X_jP^{\ast}\left(
X_1^{\ast}=X_j \right) =\sum_{j=1}^{n}\frac{1}{n}X_j=\bar{X}, \\
Var^{\ast}\left( X_1^{\ast} \right) &= E^{\ast}\left( X_1^{\ast
2} \right) -\left[ E^{\ast}\left( X_1^{\ast} \right) \right]
^2=\sum_{j=1}^{n}X_j^2P^{\ast}\left( X_1^{\ast}=X_j \right) -\bar{X}
^2 \\
&= \frac{1}{n}\sum_{j=1}^{n}X_j^2-\bar{X}^2=\frac{1}{n}
\sum_{j=1}^{n}\left( X_j-\bar{X} \right)^2=S_n^2
\end{aligned}$$
Así pues, la esperanza y la varianza bootstrap de $R^{\ast}$
resultan:
$$\begin{aligned}
E^{\ast}\left( R^{\ast} \right) &= \sqrt{n}\frac{E^{\ast}\left( \bar{X}^{\ast} \right) -\bar{X}}{\sigma }=0, \\
Var^{\ast}\left( R^{\ast} \right) &= n\frac{Var^{\ast}\left( \bar{X}^{\ast} \right)}{\sigma^2}=n\frac{\frac{1}{n}S_n^2}{\sigma^2}=
\frac{S_n^2}{\sigma^2}.
\end{aligned}$$
Es curioso observar que la esperanza de $R$ y la esperanza bootstrap de
$R^{\ast}$ coinciden (son ambas cero), pero no ocurre lo mismo con sus
varianzas: la de $R$ es $1$ y la varianza bootstrap de $R^{\ast}$ es
$S_n^2/\sigma^2$, que, aunque tiende a $1$ (en probabilidad o de
forma casi segura, bajo las condiciones adecuadas) cuando $n\rightarrow
\infty$, no es igual a $1$. Eso nos lleva a intuir que el método de
remuestreo bootstrap propuesto quizá podría modificarse ligeramente para
que imitase exactamente al caso no bootstrap también en la varianza.
Puede comprobarse que eso se consigue remuestreando $X^{\ast}$ de la
distribución empírica de la muestra modificada:
$\left( \tilde{X}_1,\ldots ,\tilde{X}_n \right)$, siendo
$$\tilde{X}_i=\bar{X}+\frac{\sigma }{S_n}\left( X_i-\bar{X}
\right) \text{, }i=1,\ldots ,n.$$
Efectivamente, bajo ese nuevo remuestreo, se tiene
$$\begin{aligned}
E^{\ast}\left( \bar{X}^{\ast} \right) &= E^{\ast}\left( X_1^{\ast
} \right) =\overline{\tilde{X}}=\frac{1}{n}\sum_{i=1}^{n}\left[ \bar{X}+
\frac{\sigma }{S_n}\left( X_i-\bar{X} \right) \right] \\
&= \bar{X}+\frac{1}{n}\frac{\sigma }{S_n}\sum_{i=1}^{n}\left( X_i-
\bar{X} \right) =\bar{X}, \\
Var^{\ast}\left( \bar{X}^{\ast} \right) &= \frac{1}{n}Var^{\ast
}\left( X_1^{\ast} \right) =\frac{\sigma^2}{n},
\end{aligned}$$
ya que
$$\begin{aligned}
Var^{\ast}\left( X_1^{\ast} \right) &= E^{\ast}\left( X_1^{\ast
2} \right) -\left[ E^{\ast}\left( X_1^{\ast} \right) \right]
^2=\sum_{j=1}^{n}\tilde{X}_j^2P^{\ast}\left( X_1^{\ast}=\tilde{X}
_j \right) -\overline{\tilde{X}}^2 \\
&= \frac{1}{n}\sum_{j=1}^{n}\tilde{X}_j^2-\overline{\tilde{X}}^2=\frac{
1}{n}\sum_{j=1}^{n}\left( \tilde{X}_j-\overline{\tilde{X}} \right)^2=
\frac{1}{n}\sum_{j=1}^{n}\left[ \frac{\sigma }{S_n}\left( X_j-\bar{X} \right) \right]^2 \\
&= \frac{\sigma^2}{S_n^2}\frac{1}{n}\sum_{j=1}^{n}\left( X_i-
\bar{X} \right)^2=\frac{\sigma^2}{S_n^2}S_n^2=\sigma^2.
\end{aligned}$$
Como consecuencia
$$\begin{aligned}
E^{\ast}\left( R^{\ast} \right) &= \sqrt{n}\frac{E^{\ast}\left(
\bar{X}^{\ast} \right) -\bar{X}}{\sigma }=0, \\
Var^{\ast}\left( R^{\ast} \right) &= n\frac{Var^{\ast}\left(
\bar{X}^{\ast} \right)}{\sigma^2}=n\frac{\frac{\sigma^2}{n}}{\sigma^2}
=1.
\end{aligned}$$
Esto es muy coherente con lo que nos diría la intuición pues, si la
varianza poblacional, $\sigma^2$, es conocida (ese es el motivo de
que podamos usarla directamente en la definición del estadístico $R$),
el plan de remuestreo bootstrap también ha de conocer $\sigma^2$, es
decir ha de diseñarse de modo que la distribución bootstrap de
$X^{\ast}$ tenga también varianza bootstrap $\sigma^2$. Eso ocurre
con el remuestreo uniforme de la muestra transformada
$\left( \tilde{X}_1,\ldots ,\tilde{X}_n \right)$, pero no ocurre con
el remuestreo naïve (a partir de la distribución empírica de la muestra
original). Esto da pie a una de las consideraciones más importantes a la
hora de diseñar un buen método de remuestreo bootstrap: ha de procurarse
que **el bootstrap imite todas las condiciones que cumple la población
original**.
El código para realizar remuestreo bootstrap uniforme sobre la empírica de la
muestra perturbando es análogo:
```{r}
# Remuestreo
B <- 1000
estadistico_boot <- numeric(B)
coeficiente <- sigma/sd(muestra)
muestra_perturbada <- x_barra + coeficiente * (muestra - x_barra)
for (k in 1:B) {
remuestra <- sample(muestra_perturbada, n, replace = TRUE)
x_barra_boot <- mean(remuestra)
estadistico_boot[k] <- sqrt(n) * (x_barra_boot - x_barra)/sigma
}
# Aproximación bootstrap de los ptos críticos
pto_crit <- quantile(estadistico_boot, c(alfa/2, 1 - alfa/2))
# Construcción del IC
ic_inf_boot <- x_barra - pto_crit[2] * sigma/sqrt(n)
ic_sup_boot <- x_barra - pto_crit[1] * sigma/sqrt(n)
IC_boot <- c(ic_inf_boot, ic_sup_boot)
names(IC_boot) <- paste0(100*c(alfa/2, 1-alfa/2), "%")
IC_boot
```
```{example, label="mediana", name="Inferencia sobre la mediana"}
<br> \vspace{0.5cm}
Continuando con el ejemplo de los tiempos de vida de microorganismos,
supongamos que queremos obtener una estimación por intervalo de confianza
de su vida mediana a partir de los 15 valores observados.
```
Consideramos la mediana poblacional como parámetro de interés:
$$\theta = \theta \left( F \right) = F^{-1}\left( \frac{1}{2} \right)
= \inf \left\{ x\in \mathbb{R} : F\left( x \right) \geq \frac{1}{2}\right\}.$$
Dada una muestra $\mathbf{X}=\left( X_1,\ldots ,X_n \right) \sim
F$, $\theta$ puede estimarse mediante la mediana muestral
$$\begin{aligned}
\hat{\theta} &= \theta \left( F_n \right) =F_n^{-1}\left( \frac{1}{2} \right)
=\inf \left\{ x\in \mathbb{R} : F_n\left( x \right) \geq \frac{1}{2}
\right\} \\
&= \left\{
\begin{array}{ll}
X_{(m)} & \text{si } n=2m-1 \text{ es impar} \\
\frac{X_{(m)}+X_{\left( m+1 \right)}}{2} & \text{si } n=2m \text{ es par}
\end{array}
\right.
\end{aligned}$$
siendo $X_{(1)},\ldots ,X_{(n)}$ los estadísticos ordenados.
El estadístico interesante para realizar inferencia en este contexto es
$R=\sqrt{n}\left( \hat{\theta}-\theta \right)$. Si la población de
partida es continua, puede demostrarse que su distribución asintótica
(i.e., cuando $n \rightarrow \infty$) viene dada por
$$R=\sqrt{n}\left( \hat{\theta}-\theta \right) \overset{d}{\rightarrow }
\mathcal{N}\left( 0,\frac{1}{f\left( \theta \right)^2} \right),$$donde $f$ es
la función de densidad de la población. Como consecuencia, la
utilización de esta distribución límite,
$\mathcal{N}\left( 0, 1/f\left( \theta \right)^2 \right)$, para realizar
inferencia sobre la mediana, además de comportar una aproximación de la
distribución en el muestreo real, no puede utilizarse directamente
porque la densidad (desconocida) aparece en la expresión de la varianza
asintótica. Para ser utilizable en la práctica deberíamos estimar $f$,
lo cual es un problema añadido.
Esta es pues una situación muy natural en la que usar un método
bootstrap para aproximar la distribución de $R$. Consideremos como
estimador de $F$ la distribución empírica, $F_n$, y procedamos según
un bootstrap uniforme (supongamos $n=2m-1$, impar, por simplicidad):
1. Para cada $i=1,\ldots ,n$ arrojar $U_i\sim \mathcal{U}\left( 0,1 \right)$ y
hacer $X_i^{\ast}=X_{\left\lfloor nU_i\right\rfloor +1}$
2. Obtener $X_{(1)}^{\ast},\ldots ,X_{(n)}^{\ast}$
los estadísticos ordenados de la remuestra bootstrap y quedarse con
el que ocupa lugar central:
$\hat{\theta}^{\ast}=\theta \left( F_n^{\ast} \right) =X_{(m)}^{\ast}$
3. Calcular
$R^{\ast}=\sqrt{n}\left( X_{(m)}^{\ast}-X_{\left(m \right)} \right)$
4. Repetir $B$ veces los pasos 1-3 para obtener las réplicas bootstrap
$R^{\ast (1)}, \ldots, R^{\ast (B)}$
5. Aproximar la distribución en el muestreo de $R$ mediante la empírica
de $R^{\ast (1)}, \ldots, R^{\ast (B)}$
El código implementando este algoritmo sería muy similar al de los casos anteriores:
```{r}
x_mediana<- median(muestra)
# Remuestreo
B <- 1000
estadistico_boot <- numeric(B)
coeficiente <- sigma/sd(muestra)
for (k in 1:B) {
remuestra <- sample(muestra, n, replace = TRUE)
x_mediana_boot <- median(remuestra)
estadistico_boot[k] <- sqrt(n) * (x_mediana_boot - x_mediana)
}
# Aproximación bootstrap de los ptos críticos
pto_crit <- quantile(estadistico_boot, c(alfa/2, 1 - alfa/2))
# Construcción del IC
ic_inf_boot <- x_mediana - pto_crit[2]/sqrt(n)
ic_sup_boot <- x_mediana - pto_crit[1]/sqrt(n)
IC_boot <- c(ic_inf_boot, ic_sup_boot)
names(IC_boot) <- paste0(100*c(alfa/2, 1-alfa/2), "%")
IC_boot
```
Sin embargo, como veremos más adelante, este caso de inferencia de la
mediana es uno de los pocos casos en los que la distribución bootstrap
se puede calcular de forma exacta, siendo dicha expresión utilizable en
la práctica.
## Cálculo de la distribución Bootstrap: exacta y aproximada
### Distribución bootstrap exacta
En principio siempre es posible calcular la distribución en el
remuestreo del estadístico bootstrap de forma exacta. Al menos para el
bootstrap uniforme, que es el más habitual. El motivo es que la
distribución de probabilidad de la que se remuestrea en el universo
bootstrap es discreta y con un número finito de valores: $X_1,\ldots
,X_n$. Así pues, cada observación bootstrap, $X_i^{\ast}$, ha de
tomar necesariamente alguno de esos $n$ valores y, por tanto, el número
de posibles remuestras, $\mathbf{X}^{\ast}=\left( X_1^{\ast
},\ldots ,X_n^{\ast} \right)$, obtenibles mediante el bootstrap
uniforme es finito, concretamente $n^{n}$. Aún siendo finito, este
número es gigantescamente grande incluso para tamaños muestrales
pequeños (salvo casos extremos del tipo $n=2,\ldots ,9$). Por ejemplo,
para $n=10$, tenemos $10^{10}$ (diez mil millones de) posibles
remuestras bootstrap y para $n=20$, tendríamos
$20^{20}\simeq 10.4857\cdot 10^{25}$ (algo más de cien
cuatrillones). Incluso para estos tamaños muestrales el problema de
cálculo de la distribución bootstrap exacta de
$\mathbf{X}^{\ast}$ es inabordable.
### Vectores de remuestreo
Una forma alternativa de representar las posibles remuestras bootstrap
es mediante los llamados vectores de remuestreo. Son utilizables en el
caso de que el estadístico de interés sea funcional, es decir, cuando
$R$ depende de la muestra sólo a través de la distribución empírica o,
lo que es lo mismo, el valor de $R$ no cambia cuando realizamos una
permutación arbitraria sobre los elementos de la muestra (los cambiamos
de orden). Consideremos la remuestra bootstrap
$\mathbf{X}^{\ast}
=\left( X_1^{\ast},\ldots ,X_n^{\ast} \right)$ y denotemos por
$$N_j=\#\left\{ i\in \left\{ 1,\ldots ,n\right\} :
X_i^{\ast}=X_j\right\}.$$
Obviamente, si el orden en el que se han obtenido los
elementos de la muestra no es importante, entonces el vector
$\mathbf{N}=\left( N_1,\ldots ,N_n \right)$ contiene la misma
información que la remuestra bootstrap $\mathbf{X}^{\ast}$.
Esencialmente lo que hace el vector $\mathbf{N}$ es contabilizar
cuantas veces se repite cada elemento de la muestra original en la
remuestra bootstrap. Con esta notación, el vector de remuestreo
bootstrap,
$\mathbf{P}^{\ast}=\left( P_1^{\ast},\ldots ,P_n^{\ast} \right)$,
se define como $P_i^{\ast}=\frac{N_i}{n}$, $i=1,\ldots ,n$.
La distribución en el remuestreo de $\mathbf{N}$, bajo el
bootstrap uniforme, es multinomial: $\mathbf{N}\sim \mathcal{M}_n\left(
n,\left( \frac{1}{n},\ldots ,\frac{1}{n} \right) \right)$. Así que su
masa de probabilidad, y por tanto la de $\mathbf{P}^{\ast}$, es
fácilmente calculable:
$$\begin{aligned}
P\left( N_1=m_1,\ldots ,N_n=m_n \right) &= \frac{n!}{m_1!\cdots
m_n!}\left( \frac{1}{n} \right)^{m_1}\cdots \left( \frac{1}{n} \right)
^{m_n} \\
&= \frac{n!}{m_1!\cdots m_n!n^{n}}\text{, } \\
\end{aligned}$$
para $m_1,\ldots ,m_n$ enteros con $\sum_{i=1}^{n}m_i = n$,
donde el número de átomos de probabilidad de $\mathbf{N}$ es ahora
$\binom{n+n-1}{n}=\binom{2n-1}{n}$.
En general $\binom{2n-1}{n}<n^{n}$,
pues el hecho de que no importe el orden de las componentes de las
remuestras bootstrap provoca un menor número de átomos de probabilidad.
Aún así dicho cardinal es prohibitivamente grande incluso para tamaños
muestrales pequeños: para $n=10$, resultaría abordable pues
$\binom{19}{10}= 92\,378$, pero para $n=20$ tendríamos
$\binom{39}{20}= 68\, 923\,264\,410$. De toda esa
enorme cantidad de átomos, el de más grande probabilidad resulta tener
una probabilidad de $\frac{n!}{n^{n}}$, que es insignificantemente
pequeña para tamaños pequeños como $n=20$, con
$\frac{20!}{20^{20}}\sim 2.\, 320\,2\times 10^{-8}$. De todas
formas, existen raras ocasiones en las que el número de átomos de
probabilidad de $R^{\ast}$ resulta ser mucho menor que el de
$\mathbf{P}^{\ast}$.
Para tamaños muestrales realmente pequeños es posible encontrar todos
los átomos de probabilidad de la distribución bootstrap. Un ejemplo es
la media muestral con, por ejemplo, $n=3$.
```{example, label="media3", name="Media muestral para una muestra de tamaño 3"}
<br> \vspace{0.5cm}
Consideremos una muestra aleatoria simple de tamaño $n=3$ de una
población con distribución $F$ y tomemos como parámetro de interés la
media poblacional
$\theta \left( F \right) =\mu =\int xdF\left( x \right)$.
Tomemos como estadístico de interés
$R=R\left( \mathbf{X},F \right) =\bar{X}$.
El análogo bootstrap de esta estadístico es
$R^{\ast}=R\left( \mathbf{X}^{\ast},F_n \right) =\bar{X}^{\ast}$,
cuya distribución en el remuestreo se puede calcular de forma exacta
debido al reducido número de átomos de probabilidad que tiene.
Esta es una distribución discreta con 10 posibles valores, cuyo
valor más probable es precisamente $\bar{X}$ que tiene una
probabilidad bootstrap de $\frac{2}{9}$, como puede verse en la
siguiente tabla.
| $\mathbf{X}^{\ast}$ (salvo permutaciones) | $\mathbf{N}$ = $\left( m_1,m_2,m_3 \right)$ | $\mathbf{P}^{\ast}$ = $\left(p_1,p_2,p_3 \right)$ | $\frac{3!}{m_1!m_2!m_3!3^{3}}$ | $\bar{X}^{\ast}$ |
| ----------------------------- | -------------------------- | -------------------------- | --------------------------- | ----------------------------- |
| $\left( X_1,X_1,X_1 \right)$ | $\left( 3,0,0 \right)$ | $\left(1,0,0 \right)$ | $\frac{1}{27}$ | $X_1$ |
| $\left( X_2,X_2,X_2 \right)$ | $\left( 0,3,0 \right)$ | $\left(0,1,0 \right)$ | $\frac{1}{27}$ | $X_2$ |
| $\left( X_3,X_3,X_3 \right)$ | $\left( 0,0,3 \right)$ | $\left(0,0,1 \right)$ | $\frac{1}{27}$ | $X_3$ |
| $\left( X_1,X_1,X_2 \right)$ | $\left( 2,1,0 \right)$ | $\left( \frac{2}{3},\frac{1}{3},0 \right)$ | $\frac{1}{9}$ | $\frac{2X_1+X_2}{3}$ |
| $\left( X_1,X_1,X_3 \right)$ | $\left( 2,0,1 \right)$ | $\left( \frac{2}{3},0,\frac{1}{3} \right)$ | $\frac{1}{9}$ | $\frac{2X_1+X_3}{3}$ |
| $\left( X_1,X_2,X_2 \right)$ | $\left( 1,2,0 \right)$ | $\left( \frac{1}{3},\frac{2}{3},0 \right)$ | $\frac{1}{9}$ | $\frac{X_1+2X_2}{3}$ |
| $\left( X_2,X_2,X_3 \right)$ | $\left( 0,2,1 \right)$ | $\left( 0,\frac{2}{3},\frac{1}{3} \right)$ | $\frac{1}{9}$ | $\frac{2X_2+X_3}{3}$ |
| $\left( X_1,X_3,X_3 \right)$ | $\left( 1,0,2 \right)$ | $\left( \frac{1}{3},0,\frac{2}{3} \right)$ | $\frac{1}{9}$ | $\frac{X_1+2X_3}{3}$ |
| $\left( X_2,X_3,X_3 \right)$ | $\left( 0,1,2 \right)$ | $\left( 0,\frac{1}{3},\frac{2}{3} \right)$ | $\frac{1}{9}$ | $\frac{X_2+2X_3}{3}$ |
| $\left( X_1,X_2,X_3 \right)$ | $\left( 1,1,1 \right)$ | $\left( \frac{1}{3},\frac{1}{3},\frac{1}{3} \right)$ | $\frac{2}{9}$ | $\frac{X_1+X_2+X_3}{3}$ |
```
En algunas ocasiones es factible encontrar expresiones cerradas
para la distribución de $R^{\ast}$, más allá de las obvias que
consisten en enumerar el ingente número de átomos de probabilidad de
$\mathbf{P}^{\ast}$:
$$P^{\ast}\left( R^{\ast}=R\left( \left( m_1,\ldots ,m_n \right)
,F_n \right) \right)$$
Veamos un ejemplo.
### Inferencia sobre la mediana
En el caso de la mediana, consideremos, por simplicidad el caso de
tamaño muestral impar, $n=2m-1$. Supongamos también que no hay empates
en los valores de la muestra (si los hubiese las expresiones serían más
farragosas pero también calculables). La versión bootstrap del
estadístico sobre el cual pivota la inferencia es $R^{\ast}=X_{\left(
m \right)}^{\ast}-X_{(m)}$. Su distribución bootstrap
podría calcularse si se obtuviese la de $X_{(m)}^{\ast}$.
Pero ésta es factible de calcular por los pocos posibles valores que
puede tomar el estadístico $X_{(m)}^{\ast}$ (tan sólo los
valores de la muestra original) y por la sencillez del bootstrap
uniforme.
Veámoslo:
$$P^{\ast}\left( X_{(m)}^{\ast}>X_{(j)} \right)
=P^{\ast}\left( \#\left\{ X_i^{\ast}\leq X_{(j)}\right\}
\leq m-1 \right),$$
pero
$$\#\left\{ X_i^{\ast}\leq X_{(j)}\right\} \sim \mathcal{B}\left(
n,\frac{j}{n} \right),$$
con lo cual
$$P^{\ast}\left( X_{(m)}^{\ast}>X_{(j)} \right)
=\sum_{k=0}^{m-1}\binom{n}{k}\left( \frac{j}{n} \right)^{k}
\left( \frac{n-j}{n} \right)^{n-k}$$
y, por lo tanto, si $j\geq 2$,
$$\begin{aligned}
P^{\ast}\left( X_{(m)}^{\ast}=X_{(j)} \right)
=&\ P^{\ast}\left( X_{(m)}^{\ast}>X_{\left( j-1 \right)} \right)
-P^{\ast}\left( X_{(m)}^{\ast}>X_{(j)} \right) \\
=&\ \sum_{k=0}^{m-1}\binom{n}{k}\left( \frac{j-1}{n} \right)^{k}\left( \frac{
n-j+1}{n} \right)^{n-k} \\
&-\sum_{k=0}^{m-1}\binom{n}{k}\left( \frac{j}{n} \right)^{k}\left( \frac{n-j}{
n} \right)^{n-k} \\
=&\ \sum_{k=0}^{m-1}\binom{n}{k}\left[ \left( \frac{j-1}{n} \right)^{k}\left(
\frac{n-j+1}{n} \right)^{n-k}-\left( \frac{j}{n} \right)^{k}\left( \frac{n-j
}{n} \right)^{n-k}\right] .
\end{aligned}$$
Cuando $j=1$, entonces
$$\begin{aligned}
P^{\ast}\left( X_{(m)}^{\ast} = X_{(1)} \right)
&= 1-P^{\ast}\left( X_{(m)}^{\ast}>X_{(1)} \right) \\
&= 1-\sum_{k=0}^{m-1}\binom{n}{k}\left( \frac{1}{n} \right)^{k}
\left( \frac{n-1}{n} \right)^{n-k}.
\end{aligned}$$
<!--
Se podría comparar la distribución exacta
con la aproximación por Monte carlo
-->
### Distribución Bootstrap aproximada por Monte Carlo
Como ya se comentó anteriormente,
al conocer el mecanismo que genera los datos en el bootstrap,
siempre se podrá simular dicho mecanismo mediante el método de Monte
Carlo. Por lo que el algoritmo general para la aproximación de Monte Carlo del
bootstrap uniforme es:
1. Para cada $i=1,\ldots ,n$ arrojar $X_i^{\ast}$ a partir de $F_n$
2. Obtener $\mathbf{X}^{\ast}=\left( X_1^{\ast},\ldots
,X_n^{\ast} \right)$
3. Calcular $R^{\ast}=R\left( \mathbf{X}^{\ast},F_n \right)$
4. Repetir $B$ veces los pasos 1-3 para obtener las réplicas bootstrap
$R^{\ast (1)}$, $\ldots$, $R^{\ast (B)}$
5. Utilizar esas réplicas bootstrap para aproximar la distribución en el
muestreo de $R$
Como se mostró en la Sección \@ref(intro-implementacion), el paso 1 se puede llevar a cabo simulando una distribución uniforme discreta
mediante el método de la transformación cuantil:
1. Para cada $i=1,\ldots ,n$ arrojar $U_i\sim \mathcal{U}\left( 0,1 \right)$ y
hacer $X_i^{\ast}=X_{\left\lfloor nU_i\right\rfloor +1}$
Aunque en `R` se recomienda emplear la función `sample`.
```{example, label="media-dt-desconocida", name="Inferencia sobre la media con varianza desconocida"}
<br> \vspace{0.5cm}
Continuando con el ejemplo de los tiempos de vida de microorganismos,
supongamos que queremos obtener una estimación por intervalo de confianza
de su vida media a partir de los 15 valores observados pero en la
situación mucho más realista de que la varianza sea desconocida.
```
Tenemos pues
$\mathbf{X}=\left( X_1,\ldots ,X_n \right) \sim F\,$, con
$\mu$ y $\sigma$ desconocidas
El parámetro de interés es
$$\theta \left( F \right) =\mu =\int x~dF\left( x \right)$$
que se estima mediante
$$\theta \left( F_n \right) =\int x~dF_n\left( x \right) =\bar{X}.$$
Así pues, el estadístico en el que basar la inferencia es
$$R=R\left( \mathbf{X},F \right) =\sqrt{n}\frac{\bar{X}-\mu }{S_{n-1}},$$
donde $S_{n-1}^2$ es la cuasivarianza muestral:
$$S_{n-1}^2=\frac{1}{n-1}\sum_{j=1}^{n}\left( X_j-\bar{X} \right)^2.$$
Bajo normalidad $\left( X\sim \mathcal{N}\left( \mu ,\sigma^2 \right) \right)$,
se sabe que $R\sim t_{n-1}$ y, en particular,
$R\overset{d}{\rightarrow } \mathcal{N}\left( 0,1 \right)$ cuando $n\rightarrow \infty$.
Si $F$ no es normal entonces la distribución de $R$ ya no es una $t_{n-1}$,
pero también es cierto que, bajo ciertas condiciones,
$R\overset{d}{\rightarrow}\mathcal{N}\left(0,1 \right)$.
En el contexto bootstrap elegimos $\hat{F}=F_n\,$, con lo cual se
trata de un bootstrap naïve o uniforme. El análogo bootstrap del
estadístico $R$ será
$$R^{\ast}=R\left( \mathbf{X}^{\ast},F_n \right) =\sqrt{n}\frac{
\bar{X}^{\ast}-\bar{X}}{S_{n-1}^{\ast}},$$
siendo
$$\begin{aligned}
\bar{X}^{\ast} &= \frac{1}{n}\sum_{i=1}^{n}X_i^{\ast}, \\
S_{n-1}^{\ast 2} &= \frac{1}{n-1}\sum_{i=1}^{n}\left( X_i^{\ast}-
\bar{X}^{\ast} \right)^2.
\end{aligned}$$
El algoritmo bootstrap (aproximado por Monte Carlo) procedería así:
1. Para cada $i=1,\ldots ,n$ arrojar $U_i\sim \mathcal{U}\left( 0,1 \right)$ y
hacer $X_i^{\ast}=X_{\left\lfloor nU_i\right\rfloor +1}$
2. Obtener $\bar{X}^{\ast}$ y $S_{n-1}^{\ast 2}$
3. Calcular
$R^{\ast}=\sqrt{n}\frac{\bar{X}^{\ast}-\bar{X}}{
S_{n-1}^{\ast}}$
4. Repetir $B$ veces los pasos 1-3 para obtener las réplicas bootstrap
$R^{\ast (1)}, \ldots, R^{\ast (B)}$
5. Aproximar la distribución en el muestreo de $R$ mediante la
distribución empírica de $R^{\ast (1)}, \ldots, R^{\ast (B)}$
El código para implementar este método es similar al del caso de varianza conocida
del Ejemplo \@ref(exm:media-dt-conocida):
```{r}
muestra <- c(0.143, 0.182, 0.256, 0.26, 0.27, 0.437, 0.509,
0.611, 0.712, 1.04, 1.09, 1.15, 1.46, 1.88, 2.08)
n <- length(muestra)
alfa <- 0.05
x_barra <- mean(muestra)
cuasi_dt <- sd(muestra)
# Remuestreo
set.seed(1)
B <- 1000
remuestra <- numeric(n)
estadistico_boot <- numeric(B)
for (k in 1:B) {
remuestra <- sample(muestra, n, replace = TRUE)
x_barra_boot <- mean(remuestra)
cuasi_dt_boot <- sd(remuestra)
estadistico_boot[k] <- sqrt(n) * (x_barra_boot - x_barra)/cuasi_dt_boot
}
# Aproximación bootstrap de los ptos críticos
pto_crit <- quantile(estadistico_boot, c(alfa/2, 1 - alfa/2))
# Construcción del IC
ic_inf_boot <- x_barra - pto_crit[2] * cuasi_dt/sqrt(n)
ic_sup_boot <- x_barra - pto_crit[1] * cuasi_dt/sqrt(n)
IC_boot <- c(ic_inf_boot, ic_sup_boot)
names(IC_boot) <- paste0(100*c(alfa/2, 1-alfa/2), "%")
IC_boot
```
Este procedimiento para la construcción de intervalos de confianza
se denomina *método percentil-t* y se tratará en la Sección \@ref(icboot-perc-t).
Como ejemplo adicional podemos comparar la aproximación de la distribución bootstrap del estadístico con la aproximación $t_{n-1}$ basada en normalidad.
```{r}
hist(estadistico_boot, freq = FALSE, ylim = c(0, 0.4))
abline(v = pto_crit)
curve(dt(x, n-1), add=TRUE, lty = 2)
pto_crit_t <- qt(1 - alfa/2, n-1)
abline(v = c(-pto_crit_t, pto_crit_t), lty = 2)
```
En este caso la distribución bootstrap del estadístico es más asimétrica, lo que se traducirá en diferencias entre las estimaciones por intervalos de confianza.
Por ejemplo, podemos obtener la estimación basada en normalidad mediante la función `t.test()`:
```{r}
t.test(muestra)$conf.int
```
### Elección del número de réplicas Monte Carlo
Normalmente el valor de $B$ se toma del orden de varias centenas o
incluso millares. En los casos en los que el bootstrap se utiliza para
estimar el sesgo o la varianza de un estimador, bastará tomar un número,
$B$, de réplicas bootstrap del orden de $B = 100, 200, 500$. Sin embargo,
cuando se trata de utilizar el bootstrap para realizar contrastes de
hipótesis o construir intervalos de confianza son necesarios valores
mayores, del tipo $B = 500, 1000, 2000, 5000$.
<!--
considerar distintos estadísticos:
media, error estándar y cuantiles
-->
Evidentemente, la función de distribución del estadístico de interés,
$\psi \left( u \right) =P\left( R\leq u \right)$, se estimaría mediante
la distribución empírica de las $B$ realizaciones de la aproximación de
Monte Carlo,
$$\hat{\psi}_{B}\left( u \right) =
\frac{1}{B}\sum_{i=1}^{B}\mathbf{1}\left\{ R^{\ast (i)}\leq u\right\},$$
de la verdadera distribución bootstrap exacta:
$\hat{\psi}\left(u \right) =P^{\ast}\left( R^{\ast}\leq u \right)$.
El error de MonteCarlo de $\hat{\psi}_{B}\left( u \right)$ con respecto
a $\hat{\psi}\left( u \right)$ viene dado por su varianza Monte Carlo,
pues su sesgo Monte Carlo es cero:
$$\begin{aligned}
E^{MC}\left( \hat{\psi}_{B}\left( u \right) \right) &= \frac{1}{B}
\sum_{i=1}^{B}E^{MC}\left( \mathbf{1}\left\{ R^{\ast (i)}\leq
u\right\} \right) =\frac{1}{B}\sum_{i=1}^{B}P^{\ast}\left( R^{\ast \left(
i \right)}\leq u \right) \\
&= \frac{1}{B}\sum_{i=1}^{B}\hat{\psi}\left( u \right) =\hat{\psi}\left(
u \right), \\
Var^{MC}\left( \hat{\psi}_{B}\left( u \right) \right) &= \frac{1}{B^2}